
Entre abril y junio de 2025 se desarrolló un ciclo de tres coloquios organizados conjuntamente por estudiantes de la Universidad de La Frontera y la Fundación Karün. Estas instancias fueron parte del programa de Coloquios de Otoño, orientado a fortalecer capacidades comunitarias, visibilizar problemáticas socioambientales y ensayar metodologías participativas para la protección de ecosistemas en la Región de La Araucanía.
Los temas tratados en estos eventos fueron la Protección de Humedales, el cual dio inicio a la realización de estas instancias, convocando a 9 participantes, entre ellos, representantes de la Corporación de Derechos Humanos Umbrales, el Movimiento Ambiental Intercultural (MAI, Pucón) y la Organización para la Protección del Humedal Fundo El Carmen (Temuco).
En esta instancia realizada el 26 de Abril, se construyeron mapas encarnados que mostraron al humedal como cuerpo vivo, vulnerable y resistente, emergieron afecciones como: presión inmobiliaria, contaminación de aguas y pérdida de biodiversidad y se generaron visiones de futuro: santuarios sin acceso al suelo, turismo regenerativo y
creación de redes comunitarias para la defensa de humedales.
El segundo tema, tratado el 25 de Mayo, correspondió a Arbolado Urbano, esta instancia convoco a 8 participantes, entre ellos 3 agrupaciones ambientales, profesionales locales, académicos y vecinos de Temuco, en esta posibilidad se realizo la identificación de problemas estructurales, siendo estos, baja prioridad institucional, expansión
inmobiliaria y especies invasoras, también se identificaron fortalezas y oportunidades, como la red de organizaciones ambientales, el conocimiento mapuche sobre especies nativas y los huertos urbanos como nodos educativos, por último se concluyó en la necesidad de planes transversales de educación ambiental, regulación
de podas y fomento de diversidad nativa como ejes de resiliencia urbana.
El tercer tema fue la Biodiversidad, en esta oportunidad se realizo un reconocimiento del rol de la biodiversidad como soporte de vida y patrimonio cultural, se identificaron tensiones entre conservación y actividades productivas (agricultura, turismo) y también los participantes coincidieron en fortalecer la educación ambiental, la participación
comunitaria en planes de conservación y la generación de indicadores locales de biodiversidad, en esta oportunidad se contó con organizaciones comunitarias asociadas a la defensa de bosques nativos y biodiversidad local, estudiantes de postgrado y actores institucionales invitados.